Pages - Menu

17 diciembre 2019

El dolor y la felicidad de las cosas pequeñas


La experiencia de unos cuantos años corriendo, y de unos cuantos abandonos también, me dice que después de un golpe duro hay que intentar volver a correr con un dorsal cuanto antes. Y el golpe de la Saintélyon no fue duro, fue muy duro. 

Casi cuatro meses de entrenamientos específicos en los que todo había ido muy bien, de salidas nocturnas de madrugada quitando horas al sueño, de kilómetros y kilómetros recuperando unas sensaciones olvidadas hace años, de disfrutar cada día y cada noche, de tener el convencimiento de que iba a completar el objetivo sí o sí, de pensar en una meta que no llegó se fueron al traste en forma de hipotermia y ambulancia. Duele mucho, pero más cuando llegas a una fecha tan convencido de que nada puede salir mal. Y duele mucho más cuando, pasados los días y analizando las causas, te das cuenta de que la culpa ha sido toda tuya. Porque seguramente si hubiera salido más abrigado y si el material hubiera estado más en línea con el del 2014, una edición la de aquel año en la que las temperaturas fueron incluso más bajas. 

Pero llegó la lluvia. Ah, la lluvia. Fina al principio y torrencial después, que convirtió los caminos en ríos de barro (eso ya lo sabíamos) y ese barro hacía complicado correr deprisa primero y solamente correr después. Y al dejar de correr y tener que andar dejas de generar calor en el cuerpo. Y primero se enfría la cabeza, después las manos y para terminar las piernas hasta que llega un momento en el que ya no sientes las extremidades, llegas al avituallamiento del 32, te ponen una manta térmica por encima y te meten en una ambulancia de vuelta a la Halle Tony Garnier, donde espera un arco de meta que no cruzarás.


Al volver de Lyon, a primeros de diciembre, el 2020 se veía muy lejos y no tenía ninguna gana de mirar calendarios ni viajes ni de salir a correr. La motivación, que desde el verano estaba por encima de las nubes había bajado directamente al infierno sin ninguna parada intermedia. Lo más cercano que me motivaba mínimamente era en abril, así que se avecinaba una larga travesía en el desierto hasta que el ascensor de la motivación comenzara a ascender de nuevo, por lo menos hasta el nivel de la planta calle.

En estas que me llegó la información de la Estiva Extrem, la primera de las pruebas de las Monegros Trail Series. Tres carreras, de unos quince kilómetros cada una, que se organizan en la Comarca de los Monegros y la primera era, la de Monegrillo, era el 15 diciembre. Domingo por la mañana y a media hora de casa... no tenía mala pinta para recuperar sensaciones.

Así que a las diez y media de la mañana me puse en la línea de salida de Monegrillo saboreando un ambiente de carrera olvidado. El de esas #PequeñasGrandesCarreras de las que solemos hablar a menudo en Territorio Trail. Pueblo pequeño pero volcado en una organización de matrícula de honor y cuatrocientos participantes de todos los niveles, desde los que iban a luchar por los primeros puestos de la carrera y del circuito hasta los que debutaban en un trail, que traían a la mente recuerdos de los inicios.

El recorrido, 15 kilómetros que alternaban pista con senderos, barrancos y alguna zona trialera, divertido. Las sensaciones buenas y el día espléndido para completar la Estiva Extrem en 1h20'.

De un monstruo de carrera como es la Saintélyon a una #PequeñaGranCarrera en Monegrillo, del dolor a la felicidad, de la desmotivación a recuperar las ganas de nuevo y a, ahora sí, mirar el 2020.



Thks:
Salomon España
Suunto España
Bemore Nutrición
Nutritape
Hoko Esport
El Calden Nature - Olight
Esportiva Aksa - Julbo

Organización Saintélyon
Organización Estiva Extrem
Territorio Trail Media 





22 octubre 2019

Las Skyrunner World Series soñadas


Cuando a finales de 2018 se publicó el calendario de las Skyrunner World Series para esta temporada, con quince pruebas más una carrera final, creo que nadie en Skyman, ni siquiera en sus sueños más húmedos podía imaginar que después de siste meses de competición se iba a llegar al lago Garda con todo por decidir y que la Skymasters de Limone iba a ser un todo o nada y, muchísimo menos, que la categoría masculina se decidiera en el kilómetro final. Sheila Avilés y Ruy Ueda pasarán a la historia como los primeros vencedores del nuevo formato de las Skyrunner World Series, pero detrás de estos dos nombres hay mucho más. Y es que la tarea de las Skyrunner World Series para 2019 no era nada sencilla. 

Por un lado veía la luz un nuevo formato. Esto, que  simplificaba la mecánica de las series y nos olvidábamos ya de las diferentes categorías para tener al final únicamente al mejor y la mejor skyrunner del año, había que difundirlo y explicarlo, cosa que se consiguió bastante bien. Quizás el papel de las SkyMasters hubiera estado bien definirlo más concretamente al principio, pero en reglas generales estaba todo bastante claro a primeros de año.

Por otro lado, superada ya "competencia" con el Ultra Trail World Tour, toda vez que desde Skyrunning se apostó por una diferenciación que se ha demostrado era el camino adecuado, y que el circuito mundial se encuentra en caída libre hacia su desaparación, la segunda edición de las Golden Trail Series parecía que podía dispersar la atención. Más todavía cuando buques insignia hasta ahora de las Skyrunning, como es el caso de Zegama, desertaron para ser parte del circuito impulsado por Salomon. No ha sido el caso y, si bien es cierto que las Golden Trail Series han tenido un tirón importante, en ningún momento han llegado a acercarse al interés de las Skyrunner World Series 2019.


El objetivo en Skyman para este 2019 era triple: atraer el interés del público, el de los medios y, sobre todo, el de los corredores puesto que si se conseguía esto último la atención en el circuito estaba asegurada. Y desde el primer momento, con la primera prueba del calendario en Japón se consiguió. La nómina de corredores que han tomado la salida en alguna de las 16 pruebas es absolutamente impresionante. Desde Luis Alberto Hernando, Pablo Villa, Pau Capell, Zach Miller o Remigio Huaman hasta Ragna Debats, Hillary Girardi, Elisa Desco, Gisela Carrión o Emelie Forsberg pasando por los grandes triunfadores del 2019: Sheila Avilés y Ruy Ueda.

Desde la Organización de las Skyrunner World Series 2019 se ha trabajado duro para tener a los mejores corredores, pero convencerles de participar no se consigue sólo con buenas palabras. Es necesario que el producto sea de calidad, que las organizaciones estén a la altura y que la visión del circuito se perciba como un todo, no como una suma de carreras que cada una haga su guerra. Todo esto se ha conseguido esta temporada unido, no hay que olvidarlo, a los 75.000 euros en premios que se han repartido.

Limone sul Garda ha sido la anfitriona de las SkyMasters, el punto final de las World Series 2019 pero también el inicio de las Skyrunner World Series 2020, puesto que se presentó el calendario. Unas fechas que siguen la tónica de este año, manteniendo el formato de competición y combinando las pruebas que ya forman parte de la historia del Skyrunning con nuevas incorporaciones que expanden este deporte.

Desde mi punto de vista, las de 2019 han sido unas Skyrunner World Series sobresalientes, aunque desde Skyman las califican como notables. En cualquier caso, un gran éxito que espero continúe en 2020.






08 octubre 2019

Salomon Sense Ride 2. Mi heredera de las Sense Pro


En lo que se refiere a zapatillas, desde que comencé a correr siempre me he sentido cómodo con el mismo tipo de calzado. Modelos "blandos", amortiguados, de horma ancha y no necesariamente específicas para terrenos muy técnicos. Lo que viene a ser una zapatilla pistera, con las que recorrer decenas de kilómetros sin notarlo. Por mis pies pasaron las The North Face Single Track, Altra Lone Peak y Pearl Izumi N2 hasta que llegaron las Salomon Sense Pro, tanto en su primera como en la segunda versión.

Las Salomon Sense Pro 2 se convirtieron en uno de los modelos más cómodos que he calzado. Cierto que no es una zapatilla de gama alta y que no está hecha para ultras muy largos, pero su comportamiento en cualquier superficie ha sido excepcional y, en definitiva lo que más me importa a mi, la sensación de comodidad y de que puedes recorrer kilómetros hasta el infinito, bestial.

Desgraciadamente, la evolución a las Sense Pro 3 dio como resultado una zapatilla más agresiva y menos amortiguada, al menos para mi gusto, más destinada a terrenos técnicos que lo que era su antecesora, por lo que el modelo dejaba de servir para lo que suelen ser mis carreras y entrenamientos.


Pero llegaron las Sense Ride, geniales en su primera versión y evolucionadas a mejor en la segunda. Para mi, unas Sense Pro 2 muy mejoradas, combinando ligereza y protección con amortiguación y, lo que yo más valoro, comodidad a lo largo de los kilómetros, algo que hay que agradecer sobre todo a la media suela Vibe. 

No son las más ligeras, tampoco las más amortiguadas ni su suela es la que tiene mejor agarre. Puede que no sea una zapatilla sobresaliente en nada pero tampoco suspende en ningún aspecto, es notable en todo y son las que se vendrán a la Saintelyon 2019.



24 septiembre 2019

El muro invisible


Mauricio Carvajal, Mario Mendoza y Mike Foote. Un mexicano, un estadounidense y un "mexicoestadounidense" Mario Mendoza. Tres corredores pero, sobre todo, tres personas. En mayo de este año The North Face unió a estos tres corredores para elaborar un documental muy especial. Una grabación que fue precisamente la que impidió a Mario Mendoza participar en Penyagolosa como tenía previsto. 

Comenzando en el Parque Nacional Big Bend (Tejas, EEUU) y finalizando en Tijuana (Mexico) Carvajal, Mendoza y Foote recorrieron la frontera que separa Estados Unidos de Mexico, el vecino del norte del del sur. El objetivo, demostrar que los muros, por mucho que separen, en el fondo son invisibles y que las personas están unidas por muchas más cosas que las que les separan.

Comenzando en las aguas del Río Grande, que simbólicamente cruzan los tres, avanzan en su recorrido deteniéndose para intercambiar impresiones y conocer más de la gente que vive en la frontera. Ganaderos, miembros de la nación Tohono O'odham y finalmente Tijuana y el Pacífico, final de viaje junto a un muro que también llega a adentrarse en el océano.


"No importa que seamos mexicanos o estadounidenses. Nos gusta correr y eso es lo que nos une". La frase es de Mauricio Carvajal casi al final de un documental tremendamente inspirador y que da mucho que pensar.





18 septiembre 2019

El trailrunning se abre hueco en las televisiones públicas


Puede que todo comenzara en La Palma. Y es que como en tantas otras cosas Transvulcania fue pionera, junto a la Radio Televisión Canaria, en la retransmisión de una prueba de ultratrail. Algo que comenzó con unas cámaras fijas en la salida del Faro de Fuencaliente y en la meta de Los Llanos de Aridane y que, poco a poco, ha evolucionado hasta llegar a ser una de las mejores retransmisiones a nivel mundial con drones, cámaras 4G y toda suerte de medios. Puede que la del Ultra Trail Mont Blanc esté a su misma altura, pero existe una diferencia que es fundamental: Transvulcania se emite en directo por Televisión Canaria, la cadena pública de las Islas, con todo lo que eso significa en cuanto a difusión. Y lo hace en horario de máxima audiencia un sábado a mediodía.

Televisión Canaria sabe que Transvulcania es un escaparate para La Palma. Del mismo modo, el Gran Trail Aneto Posets lo es de Benasque y el Pirineo Aragonés, y por ello Aragón Televisión viene apostando fuerte por la prueba. Con muchas similitudes en la evolución con la retransmisión de Transvulcania, los medios y las horas de emisión han ido creciendo año tras año. De unas conexiones en los programas de la tarde se ha llegado a la retransmisión en directo de la salida en las dos últimas ediciones y a la realización de un programa especial el sábado coincidiendo con la llegada de los vencedores. De nuevo, viernes noche y sábado por la tarde, en horarios en los que la audiencia, como así lo corroboraron después los datos, es elevada. 

Cabe destacar que la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión viene apostando fuerte por el trailrunning, primero con la cobertura del Gran Trail Aneto Posets en televisión y, desde hace un año, con la emisión semanal de Territorio Trail en Aragón Radio y las coberturas de pruebas como Marathon des Sables, UTMB o Zegama Aizkorri.

Algo similar sucede en País Vasco con ETB. Ya son dos años lo que emite Zegama Aizkorri por ETB1, con comentaristas de lujo e incluso cediendo la señal a través de FORTA, que TV3 emitió este 2019. Del mismo modo, las conexiones cada hora en radio con la última hora de Zegama son habituales desde hace varias ediciones.



TV3, la televisión pública catalana, se une a esta apuesta por el trailrunning en los medios y lo hace con una de las pruebas más importantes del calendario, la Salomon Ultra Pirineu. Una retransmisión que estará centrada en la nueva Sky Pirineu, puntuable para las Skyrunner World Series 2019. TV3 ya retransmitió en primavera la Olla de Nuria en lo que fue un ejercicio de preparación para esta Salomon Ultra Pirineu.

La evolución del trailrunning nos ha llevado a poder seguir las carreras más importantes del calendario y cada vez con más medios. Lo hemos podido comprobar en el último UTMB, donde podíamos seguirlo vía web o Youtube. Pero la apuesta de las autonómicas Televisión Canaria, Aragón TV y TV3 es diferente, puesto que la emisión sale directamente por la programación habitual. 

Hasta ahora las retransmisiones eran un mercado de nicho. Era el interesado quien tenía que dirigirse a una web específica para poder seguir el evento. Con Transvulcania, Gran Trail Aneto Posets y Salomon Ultra Pirineu es diferente. Cualquiera que tenga sintonizada la cadena en su salón o cualquier bar que tenga la TV de fondo emitirá la carrera. Una audiencia potencial mucho más elevada que la que hemos conocido hasta el momento.



17 septiembre 2019

Soledades compartidas


"Soledades Compartidas" es el nuevo proyecto radiofónico de José Mateo. 

Todo proyecto comienza por un primer paso y, en este caso, es la grabación de un programa piloto.

"En los silencios de las noches claras y bajo la luz de plata de las estrellas, en el bullicio de la salida de una carrera de ultratrail, me gusta observar escondido en mi silencio cada uno de los gestos de los verdaderos corredores, la emoción y la paz tras cada rostro, la vida a punto de estallar. 

Esto es Soledades Compartidas y esta noche compartiremos soledades con Alfonso, experto en carreras de ultratrail, en correrlas y retransmitirlas, y yo soy el Amigo del Gorrión Viudo. Bienvenidos a esta aventura."










12 septiembre 2019

El Omán de la Oman by UTMB


Omán era uno de esos destinos que, a la hora de planificar un viaje largo, siempre aparecían en la lista. Un país árabe en evolución pero a la vez manteniendo sus tradiciones sin renunciar a la modernidad del siglo XXI. La Oman by UTMB disputó su primera edición en noviembre de 2018. Conocer el recorrido y a los organizadores era la excusa perfecta para combinar las vacaciones de verano con el trailrunning y elaborar una serie de reportajes para la sección Trail & Travel de Territorio Trail Media.

Antes de viajar al Sultanato de Omán las dudas más importantes que se suelen tener son dos, sobre todo si el viaje está planificado en verano: el calor y la seguridad. Sobre lo primero, al estar situado en la Península Arábiga hace calor, obviamente, pero no tanto como el que podamos pensar y no mucho más del que sufrimos en julio en Zaragoza durante las olas de calor. Evidentemente, en el desierto aumenta pero nada que no se pueda soportar, más estando de vacaciones. Respecto al segundo aspecto, Omán es un país totalmente seguro. Para moverse, nosotros hicimos el viaje por nuestra cuenta en coche, la amabilidad de los omaníes es la tónica habitual y no hay que preocuparse por robos, casi inexistentes, o inseguridad. 



A dos horas y media en coche de Muscat se encuentra el Jabal Akhdar, parte de las montañas Al Hajar y uno de los principales destinos turísticos de Omán. Para acceder al Jabal es necesario vehículo 4x4 sí o sí. Hay un control policial que lo comprueba al inicio de la carretera de acceso. Sin duda nos encontramos en la zona más espectacular del país, más todavía para los amantes de la montaña y de la aventura, dominada por el Jabal Shams, de 2800 metros de altitud. La traducción de Jabal Akhdar es “montaña verde”, por sus impresionantes paisajes y por la cantidad de frutales que se cultivan. De hecho, la zona es conocida como el frutero de Omán. Pueblos deshabitados, restos arqueológicos pequeñas aldeas, cuevas y cañones de hasta dos mil metros de profundidad son el atractivo de una zona que es la que acoge a la Oman by UTMB, la prueba que nació en 2018 y que el próximo noviembre celebrará su segunda edición con tres distancias: 50, 130 y 170 kilómetros. 

Puede que el de la Oman by UTMB, que ofrecía solamente el recorrido de 130 kilómetros en su primera edición, sea uno de los más técnicos del calendario mundial, a pesar de lo que la situación del país pueda indicar. Y es que los tramos técnicos y complicados, junto con la altitud, son tónica común en un trazado que incluso incluye una vía ferrata al paso por el Alila Jabal Akhdar, el hotel que es uno de los patrocinadores de la Oman by UTMB y que también es el lugar donde se encuentra la base de vida (puede que la más lujosa del ultratrail mundial).

La localidad de Birkat Al Mouz acoge la salida de las distancias de 130 y 170. Podemos decir que es la puerta de entrada al Jebel Akhdar, donde se coge el desvío de la carretera y el punto a partir del cual es obligatorio el 4x4. Adentrarse en el Jebel es hacerlo en otro mundo. Un paisaje impactante en el que los burros y los zorros rojos del desierto serán nuestros únicos acompañantes, donde se pueden recorrer kilómetros y kilómetros sin encontrarse con nadie y el lugar en el que más que en ninguna otra parte se puede escuchar un silencio total. Pequeñas aldeas en las que nos recibirá la hospitalidad de sus habitantes, espectaculares wadis que aparecen casi por arte de magia, desfiladeros y cañones y el ascenso al Jebel Shams son los atractivos de una visita obligada en los viajes a Omán en la que tampoco puede faltar el viaje en el tiempo que supone atravesar los pueblos abandonados.

Respecto a las distancias, es necesario recordar que tanto la de 130 kilómetros como la de 170 otorgan plaza directa para el Ultra Trail Mont Blanc 2020. La primera podemos decir que que es el sendero original. Los vencedores del año pasado, Diego Pazos y Jason Schlarb, invirtieron más de 20 horas en completarlo y el tiempo máximo para finalizar es de 42 horas. La prueba de 170 kilómetros comparte recorrido con la de 130, pero incluye un bucle que rodea los casi tres mil metros de la cima del Jebel Shams. 50 horas es el tiempo máximo para completarlo y se incluye un puesto médico de evaluación en el kilómetro 116 que permitirá o no continuar al corredor o redirigirle a la distancia inferior.


Cómo llegar:
Desde Muscat el trayecto en coche es de alrededor de 2h30'. Es necesario un vehículo 4x4 para acceder al Jebel. No así hasta la localidad de salida de las pruebas, 
Birkat Al Mouz. Las comunicaciones y las carreteras en Omán son excelentes. También es posible acceder mediante los traslados que ofrecen los hoteles de la zona.

Dónde alojarse:
Alila Jabal Akhdar. Situado en la sección central del Jebel, con impresionantes vistas, cerca de la meseta del Sirq. El recorrido de la Oman by UTMB para por el hotel, que hace de base de vida y avituallamiento.












23 julio 2019

El Gran Trail Aneto Posets debe crecer a lo alto


Puede parecer incongruente que el Gran Trail Trangoworld Aneto Posets, con algunas de las pruebas más exigentes y técnicas del Pirineo, sea a la vez una de las carreras más populares de todo el territorio. Una fiesta del trailrunning que cada mes de julio reúne en Benasque a miles de corredores con sus correspondientes acompañantes en muchos casos. 

¿Qué hace que el Gran Trail Trangoworld Aneto Posets sea tan popular? Lo primero y sin lugar a dudas, la oferta dpruebas que van desde las exigentes Gran trail y Vuelta al Aneto hasta la Vuelta al Molino de Cerler, con la Maratón de las Tucas y la Vuel al Pico Cerler como distancias intermedias. En segundo lugar, la espectacularidad de los recorridos. Auténticos trazados de alta montaña, incluso el Maratón de las Tucas está enfocado a corredores expertos, que parten y llegan al mismo centro de Benasque. En tercer lugar la Organización de la prueba, dejando a un lado la parte técnica, consiguiendo convertir el centro de Benasque en una fiesta durante todo el sábado y domingo, contagiando a participantes y acompañantes.

A imagen y semejanza del Ultra Trail Mont Blanc, la Asociación de Hosteleros del Valle de Benasque se propuso, hace ya diez años, crear una prueba de referencia en el Pirineo y que convirtiera a Benasque, por un fin de semana, en el lugar en el que todos los corredores apasionados de la montaña convergieran. Algo que ya sucedió en los albores de nuestro deporte, cuando el mítico Aneto Xtrem Marathon significó elnacimiento del Skyrunning en España. De esa forma forma nacía el Gran Trail Aneto Posets.

"Un Pirineo Extremo, un Recorrido Infinito" es el lema bajo el que se asienta el Gran Trail Aneto Posets, unas palabras que cumplen a la perfección con lo que se encontrarán los participantes en cualquiera de las distancias, pero especialmente en el Gran Trail y en la Vuelta al Aneto. Trazados agrestes y salvajes, alta montaña en estado puro y, sobre todo el Gran Trail, sólo apto para auténticos montañeros. Desde meses antes de su celebración no hay una habitación de hotel libre en todo Benasque ni en la zona de influencia. Por no hablar de los dorsales, agotados igualmente.


Está claro que el Gran Trail Aneto Posets es un éxito como carrera, que ha crecido "a lo ancho" y que es un referente a nivel nacional. Pero, ¿y a lo alto? A lo largo de los años hemos visto ganar entre otros a Luis Alberto Hernando, Javi Domínguez, Angels Llobera o Dani Amat. Pablo Villa y Genís Zapater sin ir más lejos en esta edición pero, siendo sinceros, la presencia de corredores del más alto nivel en Benasque no es la tónica habitual, sea porque el Gran Trail Aneto Posets no ha formado parte de ninguno de los grandes circuitos hasta ahora, sea porque hasta la fecha se ha querido mantener la esencia popular. 


Ahora, con la prueba totalmente consolidada y convertida en referencia es el momento de mirar más allá, de conseguir que ese escaparate que es el Gran Trail Aneto salga de nuestras fronteras definitivamente. La apuesta debe pasar porque veamos en Benasque a los mejores corredores y corredoras del mundo, por supuesto, sin dejar de lado a los tres mil quinientos populares que a lo largo de estos años han convertido el Gran Trail en lo que es ahora.

Es el momento de crecer a lo alto.










  

16 julio 2019

Talaia. De Hendaya a San Juan de Luz


Con 54 kilómetros de longitud, desde la localidad francesa de Bidart hasta San Sebastián, Talaia es el sendero litoral que recorre la costa vasca, 25 kilómetros en la parte francesa y 29 en la española. Un recorrido al abrigo de la montaña por un lado y con impresionantes vistas por el otro que se puede recorrer por etapas o, por qué no, también en una jornada. ¿Qué son poco más de cincuenta kilómetros?

El último fin de semana de junio, con la colaboración de Sercotel Hoteles y el Hotel Jauregui de Hondarribia, pude recorrer parte del sendero para la sección Trail & Travel de Territorio Trail, especialmente del tramo que va desde San Juan de Luz hasta la frontera en Hendaya, que puede considerarse la segunda etapa del Talaia.

Comenzando con unas vistas del puerto de Ciboure, avanzamos los kilómetros a través de un sendero que discurre paralelo a la carretera mientras nos permite disfrutar de unas espectaculares vistas de los acantilados hasta finalizar en la misma playa de Hendaya. 















24 junio 2019

Western States 100. La mística del trail running.


Han pasado muchos años desde que, allá por 1974, el caballo de Gordon Ainsleigh enfermera impidiéndole participar en la Tevis Cup, una carrera que se creó para demostrar que un caballo era capaz de realizar el recorrido hasta Auburn en una sola jornada, esos mismos caminos que habían sido pisados por pioneros y buscadores de oro en los tiempos duros del siglo XIX, cuando cada viaje se convertía en una epopeya. El no poder participar a lomos de su montura no fue un inconveniente para que Ansleigh se plantara en la línea de salida y se convirtiera, después de 23h42' en la primera persona en completar el trazado a pie. Lo que no sabía Gordy Ainsleigh, ni todos los que le observaban asombrados, es que aquel 3 de agosto de 1974 se había puesto la primera piedra de lo que ahora conocemos por ultratrail.

Las cien millas que separan Squaw Valley de Auburn reúnen toda la mística del trail running. Sus senderos y cañones han sido testigos de alguna de las más bellas páginas de la historia de nuestro deporte unas veces, las más, bajo un calor asfixiante y otras con muchos kilómetros de senderos todavía cubiertos por la nieve. El peor momento, la cancelación de la edición de 2008 a causa de los incendios forestales.

La lista de corredores que han engrandecido la leyenda de la Western States 100 es enorme, comenzando por el propio Gordy Ainsleigh. Scott Jurek y sus siete victorias o Ann Trason con su catorce están en un olimpo al que en los últimos años se han añadido Rob Krar, Timothy Olson, Ryan Sandes o Jim Walmsley como vencedores. Magdalena Boulet, Cat Bradley Stephanie Howe y Courtney Dauwalter han sido algunas de las ganadoras en los últimos años.

WS100 son momentos inolvidables entre los que sin duda destaca la edición del 2010, puede que la mejor carrera de todos los tiempos con aquel duelo a tres entre Roes, Krupicka y un Kilian Jornet que participaba por primera vez y que tuvo que esperar un año, hasta el 2011, para volver a casa con la victoria bajo el brazo. 

Pero no todo es leyenda en WS100. La prueba ha sentado cátedra a lo largo de los años. Fue la primera, ya en 1979, en implantar unas normas de admisión (haber finalizado una 50 millas en menos de 10 horas) y en 1981 fue necesario ya un sorteo para adjudicar los dorsales ante la avalancha de solicitudes. 

La de 2018 fue la edición en la que, por fin, la Western States 100 saldó su deuda con Jim Walmsley. Una victoria deseada y un sueño que se había llegado a convertir en una obsesión para el estadounidense. Más maduro, priorizó el triunfo sobre los récords e inscribió su nombre para siempre entre los poseedores del trofeo del puma. En categoría femenina Courney Dauwalter confirmó que es la mejor del momento en distancias largas. Ambos regresan en 2019 y, de nuevo, los dos son los grandes favoritos para revalidar el título y conseguir el doblete.

Western States 100 2019 comienza el sábado 29 a las 5:00 hora local (14:00 hora española peninsular) y podrás seguirla en tiempo real en las redes sociales de Territorio Trail Media







19 junio 2019

Adios Oturia adiós


Hubo un tiempo en el que hablar de la Puyada Oturia era hacerlo de una de las carreras de montaña más importantes que se organizaban en España, con presencia fija en la Copa de España FEDME, albergando incluso algún campeonato y llegando a ser parte de las Skyrunner World Series en el ya lejano 2009. En su día una de las pruebas de montaña más duras de nuestro país que, con sus 38 kilómetros y 2200 metros de desnivel positivo, correspondían a un trazado natural y lógico: salir de Sabiñánigo, llegar a la cumbre de Oturia y volver por el otro lado en un recorrido que se mantuvo inalterable a lo largo de los años. Todo, con un coeficiente de dificultad de 84/100. Hace 10 años, enfrentarse a la Puyada Oturia era un reto de dimensiones mayúsculas.

Una Puyada Oturia que ha visto cómo cruzaban la meta de Pirenarium nombres como Luis Alberto Hernando, Mireia Miró, Tofol Castanyer, Iker Karrera, Stephanie Jiménez, Jessed Hernández o Agustí Roc, siempre fotografiados por la lente de Ramón Ferrer, Monrasín, otro de los que nunca se perdían el fin de semana en Sabiñánigo.


Desgraciadamente, en los últimos años la Puyada Oturia veía un descenso paulatino en el número de inscritos, llegando a contarse en alguna de las últimas ediciones apenas sesenta corredores. Todo, a pesar del ingente trabajo de los Grupos de Montaña Sabiñánigo con Jesús Sánchez a la cabeza.

38 kilómetros de pistas, praderas y senderos en los que apenas se pisaba asfalto no han sido capaces de resistir la vorágine de carreras, la saturación del calendario y, también, esa moda por los ultras y la larga distancia que hace que treinta y ocho kilómetros parezcan poca cosa.

En 2019 no se organizará la Puyada Oturia, que desaparece del calendario tras catorce años. Ojalá sea sólo un hasta luego y no un adiós.